jueves, 28 de enero de 2016

HISTORIA DEL TUTÚ (Segunda parte)

Este tutú romántico evolucionó muy poco a lo largo del siglo XIX, aunque se fue haciendo más corto y se convirtió en el atuendo típico de la bailarina. La obras de Degas dejan patente cómo era el tutú en torno a 1870 y años posteriores.


Aunque en estos años, y a pesar del éxito de Giuseppina Bozzacchi en la Coppélia de Saint-Léon, la danza ha decaído y el tipo de bailarina se ha transformado en Occidente, concretamente, y sobre todo en París. La renovación vendrá de Oriente,

desde Rusia. Cléo de Mérode, que entró en la Escuela de Danza de la Ópera de París a los 7 años, en 1882, describe minuciosamente en Souvenirs el traje y tutú de la época. Para los ensayos: una camisa cerrada hasta el cuello, sobre ella un corsé de dril, encima una blusa en batista con un pequeño volante en el escote, un pantalón hasta las rodillas, medias de algodón y la falda -dos faldas de tarlatana cosidas juntas en la zona alta- y finalmente un cinturón. Para la escena, las faldas eran de tejido más fino y el calzón se sustituía por un maillot de seda rosa en dos partes: una superior con mangas que ocultaba hombros y axilas y otra inferior. Según Cléo de Mérode, en escena se utilizaba un “verdadero tutú”: tres faldas montadas sobre la misma cinturilla, la exterior muy fruncida y de más vuelo.

El estricto atuendo estaba completamente reglamentado, incluso en las medidas de las piezas y telas: falda de 50 ó 60 cm. De largo, formada por dos capas de tarlatana superpuestas, de entre 5 y 6 m. de contorno y cosidas juntas en la parte baja de un canesú de 15 cm. que permitía ajustar las caderas y marcar la cintura.



Tanto los trajes de trabajo como de escena se fueron simplificando según evolucionaron las técnicas de la danza y las modas, y cuando el centro de atención se desplazó de la Academia de Danza de la Ópera de París, con sus estrictas normas, a los Ballets de la Corte Imperial Rusa.

jueves, 21 de enero de 2016

HISTORIA DEL TUTU (Primera Parte)

Introducción:

Este término de origen francés, ‘tutú’, define una “falda de tejido vaporoso y transparente de las bailarinas de ballet o un faldellín usado por las bailarinas de danza clásica”. El origen de la palabra no se conoce con exactitud, pero aparece vinculada al traje de las bailarinas en el siglo XIX, en un momento muy concreto en el que empiezan a diseñarse y usarse nuevos trajes, no utilizados hasta ese momento en el ballet. El tutú es un traje de escena adaptado a las coreografías románticas y clásicas. 



Su evolución está ligada a la evolución de las técnicas coreográficas y de danza y, aunque parezca contradictorio pues su origen es anterior, a la aparición del tejido de nylon.

Historia


Aunque el baile es una manifestación humana presente en prácticamente todos los tiempos y culturas, su calificación como danza o ballet se vincula al desarrollo de un arte pautado y marcado por la técnica y la coreografía, y a su ascenso a categoría de arte escénica.

En este aspecto todos los expertos coinciden en marcar como inicio convencional del ballet la presentación del Ballet Cómico de la Reina en el Louvre, en septiembre de 1581, como parte de los actos celebrados con motivo de las bodas del Duque de Joyeuse con Margarita de Lorena. La Reina, Catalina de Médicis, que aportó sus gustos y costumbres italianas, y el maestro de baile Belgioioso fueron los artífices.

Los bailes cortesanos desarrollados en jardines y salones, en los que participaba la corte, e incluso los reyes, alcanzaron un gran auge en Europa. En 1661, el rey Luis XIV crea la Academia Real de la Danza y da con ello un nuevo impulso a este tipo de espectáculos.

Así, progresivamente este arte pasó de la corte al teatro, y poco a poco serían artistas profesionales quienes participarían en él. Durante todo este tiempo los trajes utilizados eran similares a los trajes de corte, ricos, suntuosos y a la moda, y con pequeños elementos que sirvieran para identificar a los personajes. Los zapatos, asimismo, eran de tacón
La mujer empieza a bailar como profesional en 1681 y muy pronto aparecerán grandes bailarinas que revolucionarán a la vez la técnica y el vestuario. En 1730 la bailarina Marie Camargo acortará sus faldas por encima de los tobillos para que pudiera verse su dominio del entrechat. Marie Sallé, unos años después, aparecerá en Londres vestida tan sólo con un corsé, una falda y un vestido de muselina por encima.

El punto de inflexión para el cambio definitivo llega en 1760, cuando Jean-Georges Noverre publica sus Cartas sobre la Danza, auténtica revisión del pasado y nueva teoría sobre el sentido de la danza, su técnica y todo lo que la acompaña.
Por tanto, a lo largo del siglo XVIII el vestido de baile se aligera y, a partir de la Revolución Francesa, los vaporosos y transparentes vestidos-camisa, impuestos por la moda femenina, y el empleo de muselinas, gasas y tejidos transparentes facilitarán la evolución de los trajes de escena sobre todo en la danza, en la que los materiales, siluetas y adornos se simplificarán. El calzado también adoptará las novedades del momento y en el ballet aparecerán los zapatos planos propios del Neoclasicismo, como puede verse en grabados de la época. A partir de este momento se introducen también las mallas de color carne para cubrir las piernas, que quedarán, progresivamente, más al descubierto.
Con la llegada del Romanticismo llega también un período de esplendor para el ballet.

Se produce una unidad temática y estética que favorece un nuevo ballet completamente independiente y definido; argumento, música, coreografía, vestuario, escenografía y técnica se unen ayudados por nuevos recursos técnicos como la luz de gas, que comienza a utilizarse en la Ópera de París en 1822. Los libretos de ballet se vuelcan en temas sobrenaturales, leyendas y reinos de fantasía poblados de fantasmas, sílfides y personajes salidos de los sueños. El ballet romántico se impone y es a partir de ahora cuando se califica como “tutú” el traje de las bailarinas.

En 1832 se estrena el ballet La Sílfide, que establece la estética y características del ballet romántico. Su protagonista, Marie Taglioni (Estocolmo, 1804 – Marsella, 1884), fue una de las más importantes de su tiempo, y también ha pasado a la historia por haber sido la primera de la que se tiene constancia que utilizara el tutú romántico. Su técnica en puntas, su ligereza, sus características “etéreas” al bailar hicieron que Victor Hugo le dijera: “à vos pieds, à vos ailes”.(“tus pies, tus alas”).

Hay numerosos grabados y pinturasque representan a Marie Taglioni con el traje
que Eugène Lami diseñó para la Sílfide: corpiño ajustado, gran escote que dejaba lucir los hombros y falda acampanada (construida con capas de tarlatana, muselina y gasa) hasta media pierna y ligeras zapatillas de color rosa; sin olvidar las pequeñas alas situadas en su espalda.

Puede decirse que la repercusión de esta bailarina y la estética creada por ella en La Sílfide marcaron la moda de los años que siguieron a su estreno en la Ópera de París en 1832. Si hasta ese momento el traje de escena era una estilización de los trajes de cada época, ahora empezará a independizarse y, es más, en este caso concreto se convertirá en un prototipo a imitar. Además, a esto habría que añadir la fragilidad, palidez y delicadeza que las mujeres del momento tomaron de la Sílfide, que fue considerada como el ideal femenino.

De hecho en alguna revista de moda de la época se menciona el “vestido sílfide” como un tipo particular de vestido, y es clara su influencia, particularmente, en los trajes de sociedad para los bailes. El calzado, dejando aparte los ligeros botines utilizados con los trajes de calle, en los bailes y salones, consistía en una liviana zapatilla de raso, plana y atada con cintas, similar en todo a las utilizadas por las bailarinas. En este momento la danza en puntas ya estaba generalizada aunque se desconoce cuando comenzó exactamente.


En 1841 un nuevo ballet, Giselle, impone definitivamente el “acto blanco”, fija el traje de ballet (cuerpo ajustado, hombros al aire, falda o tutú de gasa, muselina o tul, siempre blancos, y mallas y zapatillas de raso rosas) y consagra el ballet romántico.

Cuando las grandes bailarinas del momento, Marie Taglioni, Carlotta Grisi, Lucile Grahn y Fanny Cerrito, aparecieron en Londres en 1845 bailando el famoso “Pas de Quatre”, salieron a escena ataviadas de igual manera: vestidos de gasa blanca siguiendo la estética romántica. Esto hace pensar casi en un uniforme, un traje de trabajo establecido.


Estos trajes eran utilizados tanto para las clases y ensayos como para los espectáculos en los teatros; sólo en este caso se les llama tutús y su diferencia estaba tan sólo en una mayor ligereza de los tejidos y en la ornamentación y decoración con galones, lentejuelas…










viernes, 15 de enero de 2016

Royal Academy of Dance


Uno de los mejores sitios en donde asistir a clases de ballet es en la Royal Academy of Dance en Londres. La academia está situada en el centro de la ciudad y ofrece todo tipo de facilidades para que la gente pueda ir; al tener tiempo de estudio y profesores cualificados tanto para los que están en la universidad como en cursos avanzados del colegio, permite que aquellos que les apasione bailar pero no quieran dejar de lado sus estudios, puedan estar en la academia.

También, permite estudiar a distancia puesto que no todo el mundo que asiste a la academia es de Londres. Entre las horas de entrenamiento también permiten tener momentosde estudio y de descanso personal;que por supuesto son necesarios.

Así mismo, cuentan con unos maravillosos profesionales de la danza. La compañía es una de las mejores que existe, pero no es la única.


En mi entrada de hoy voy a hablar de uno de los titulos mas importantes que puede obtener una bailarina,a parte de la carrera de danza,el titulo de la "Royal Academy of Dance of London".

La Royal Academy of Dance surgió en 1920 cuando un grupo de bailarinas decidió crear una asociación de profesores con el objetivo de desarrollar la enseñanza de la danza.A pesar de su fundación en Londres,la RAD trabaja en 50 paises,es el organismo reconocido que más alumnos examina alrededor del mundo y y está mundialmente aceptada como uno de los más altos niveles en la enseñanza de la técnica de la Danza.

La RAD ofrece diferentes exámenes dependiendo de el nivel y la edad del alumno/a.

Con aproximadamente 3 o 4 años se realiza el primer examen llamado Pre Primary que sirve básicamente para tener una toma de contacto con estos exámenes. Al año siguiente se realizaría el siguiente examen, Primary, que ya tiene un poco más de importancia en tu formación.
Para realizar estos exámenes, no tienes por qué estar en Londres en la RAD. Hay varias academias que ofrencen estos exámenes, pero hay otras que no. Eso se debería mirar si la academia en la que os inscribisteis o inscribieron vuestros padres, ofrece esta opción. En mi caso, la academia Miriam, en Ourense (Galicia), nos permite examinarnos de estos exámenes desde el comienzo de los grados.
Para ellos debes intertar asistir todos los días que hay clase para no perderte ninguna nueva explicación acerca de los ejercicios y danzas de los exámenes.

Los cursos "serios" (por llamarlo de alguna forma ya que todo lo que realices es bueno para ti) empiezan con los llamados "Grados".La etapa de Grados consta de ocho examenes (grado 1,grado 2...).
No estoy segura de ello, pero para obtener el título hace falta realizar todos estos exámenes para poder obtener el título.
Al finalizar grado 8 (como es mi caso), pasas a los  "Grados superiores" que son, Intermediate Foundation, Intermediate, Advanced Foundation, Advanced 1, Advanced 2 y Solo Seal Award.






viernes, 8 de enero de 2016

¿Una clase de ballet en casa? ¡Es posible!

¡Hola otra vez a tod@s!

Sé que alguno de vostros no habéis asistido a una clase de ballet, pero que os gusta. En este post y el siguiente os hablaré de aquello que podeis hacer si os gusta el ballet pero que por diferentes motivos no podeis ir a clases.

Calentamiento y elongación
Empieza la clase con estos ejercicios de calentamiento: con los pies apoyados en el suelo con los tobillos juntos y los dedos hacia fuera, forma con los pies una línea en la que los talones se tocan (en primera posición de ballet). Lleva a cabo una gran flexión de rodillas y ve bajando la espalda muy recta con el cuello estirado, mirando al frente. No te sientes al llegar abajo, baja hasta donde puedas y sube lentamente conservando la misma posición.

Repite en segunda posición (con los pies en la misma línea pero separando los talones). Sigue en tercera (coloca una pierna delante de la otra, situando el talón de la pierna anterior apoyado contra la mitad del pie posterior). Y termina en sexta (con los pies juntos en paralelo).


Una recomendación: mantén la espalda absolutamente recta con los hombros hacia atrás y hacia abajo. También es importante apretar glúteos y abdomen y la pelvis en posición recta.



Estiramiento de piernas y espalda
Continúa estirando la espalda. Hazlo de frente a la barra (o a la silla o mesa que hayas elegido), separando los pies en paralelo. Estira la espalda hacia delante a la vez que estiras los brazos tocando la barra con las manos, colocando la cabeza a la altura de la columna. Mantén esta postura durante 4 respiraciones.


Continúa estirando las piernas, haciendo un demi-plié con una media flexión de rodillas sin levantar los talones del suelo. Estira y repite cuatro veces.


Termina con otro ejercicio, subiendo los pies en relevé, es decir, levantando los talones hasta la media punta del pie con los cinco dedos y los metatarsos bien apoyados. Baja lentamente y repite cuatro veces.



Ejercicios de contracción y relajación
De frente a la barra, con el torso hacia delante tocando la barra con las manos y estirando la espalda y los brazos, realiza una gran exhalación y haz una contracción que empiece por la pelvis, siguiendo por la espina dorsal, desde la pelvis hasta el cuello y la cabeza. Mantén la cabeza y el cuello alineada con la columna vertebral. Al terminar la contracción, relaja e inhala.

Repite este ejercicio 4 veces, con cuatro tiempos para la contracción y cuatro para la relajación.



Ejercicios para endurecer piernas
Sitúate frente a la barra con las piernas muy estiradas y los pies apoyados en el suelo. Con suavidad levanta ambos talones al mismo tiempo, manteniendo las rodillas tirantes y aguantando pero sin hacer fuerza en la barra con los brazos. Baja lentamente los talones y repite 6 veces.

Una recomendación: sostén con fuerza los músculos del estómago y la espalda. Este ejercicio te ayudará a desarrollar la fuerza y flexibilidad de piernas y pies.



Ejercicios para trabajar la fuerza
Con una pierna firme y el pie apoyado en el suelo, lleva a cabo el Passé, levantando el muslo con la rodilla doblada para que la punta del pie toque la rodilla de apoyo. Intenta que la pierna que hace este movimiento esté en posición recta hacia el costado.

Ejecuta después un movimiento circular con la pierna sin que cadera ni pelvis abandonen el eje. Puedes hacer este ejercicio tocando el suelo con la punta del pie.




Trabajar el torso
Parada con los pies separados en paralelo, contrae los músculos abdominales y mantén muy recta la espalda, manteniendo los hombros hacia atrás y hacia abajo. Levanta los brazos en paralelo y estira el dorso hacia la derecha, respira y vuelve al centro. Repite el mismo ejercicio pero hacia la izquierda. Repite este mismo ejercicio pero esta vez flexionando ligeramente las rodillas ante cada flexión del torso (con un demi-plié).

Una recomendación: activa los músculos abdominales para sostener la espalda. Intenta que las piernas y las rodillas se estiren lo máximo posible durante el ejercicio para prevenir lesiones.


En este post os dejo estos primeros ejercicios para que vayais practicando y ver como vais. ¡Mucha suerte y espero que con estos ejercicios os animeis a inscribiros en una academia!


jueves, 7 de enero de 2016

MEJORA TU FORMA FÍSICA

¡Hola de nuevo!

Hoy quiero enseñaros unos ejercicios para que podais mejorar cada día más vuestras técnicas a la hora de bailar y de progresar en los ejercicios que os puedan pedir:

Como he dicho en el post anterior, antes de empezar con la clase, lo imprescindible es calentar. Pero hay que calentar y preparar bien los músculos previamente. Para ello hay una serie de ejercicios que podemos hacer:

En primer lugar, es llevar ropa que abrigue y que permita a los músculos entrar en calor. 

Yo es lo que siempre me pongo. Los calentadores son muy prácticos además, de que nos permite mantener a nuestros músculos calientes y nos puede ayudar que a la hora de sufrir una lesió, no sea tan grave.
El mono, además de para calentar, lo podemos usar durante toda la clase. Es bastante económico. 
Un consejo: los calentadores no deben ser muy pequeños, ya que lo mejor es que al menos llegue hasta la rodilla. El mono, preferiblemente, que no sea muy ajustado, puesto que nos puede limitar a la hora de bailar.





EJERCICIOS:
Estos ejercicios van enfocados a que los conozcan no sólo los bailarines, sino también los entrenadores, padres y madres, para que la vida deportiva de nuestros hijos/alumnos sea más segura y duradera.

Estire sin dolor, sin balanceos y manteniendo la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos por ejercicio.

Postura de inicio
Tumbada boca arriba coloca la banda elástica por detrás de tu espalda (sitúala a la altura de las escápulas) y coge los extremos de la banda con las manos. Cuanto más enrolles la banda en tus muñecas (y, por tanto, más corta la dejes) harás un ejercicio más intenso.
Movimiento
Una vez enrollados los extremos de la banda fijando la longitud deseada, estira los brazos hacia arriba y baja para trabajar el músculo pectoral.
 


Postura de inicio
Tumbada boca arriba y con las piernas subidas y flexionadas (simulando la postura que se lleva a cabo en la prensa a 45 grados), coge los extremos de la bandas enrollándolos en tus manos. Apoya el centro de la banda sobre ambas plantas de los pies.
Movimiento
Lleva a cabo una extensión de piernas manteniendo la banda elástica en la misma posición y sin bloquear las rodillas al finalizar el movimiento.



Postura de inicio
De pie, coge los extremos de las bandas con tus manos y pisa el centro de la banda con un pie (situando el contrario en un plano secundario). Si lo prefieres, puedes sujetar la banda con ambos pies.
Movimiento
Mantén la misma posición de pies pisando la banda y lleva a cabo flexión y extensión de brazos, arriba y abajo, para trabajar los bíceps.  

Postura de inicio
Sentada con las piernas estiradas y la espada recta, coge las puntas de la banda y enróllalas a tus manos. Apoya la mitad de la cinta en la planta de tus pies como si la estuvieras pisando.
Movimiento
Con ambos brazos a la vez, haz fuerza con ellos llevando los codos hacia atrás, manteniendo la espalda muy recta. Así trabajarás los músculos de la espalda.


Postura de inicio
De pie, coge con las manos los extremos de las bandas y pasa la banda por debajo de los pies (a la altura de la mitad de la banda). En este caso la goma desde los pies a las manos debe ir cruzada en forma de X.
Movimiento
Eleva hacia el lateral una de las piernas manteniendo la banda en la planta del pie. Haz una abducción con la pierna para trabajar su musculatura externa.


Postura de inicio
Sitúate de rodillas y coge la banda por los extremos, apoyando las rodillas en la mitad de la banda, pasándola por debajo.
Movimiento
Manteniendo las rodillas apoyadas en la mitad de la banda, lleva los brazos hacia atrás con un movimiento ascendente para así trabajar la espalda.  






Estiramiento de costado, brazos y zona lumbar

Siéntate en forma de “Z”, es decir, con la pierna derecha delante doblada y la izquierda doblada atrás. Lo ideal es que el glúteo no toque el suelo, pero si te resulta difícil, apóyalo. Mantén el torso hacia arriba y los abdominales contraídos, controlando la respiración. Inspira con la espalda recta y exhala estirando el brazo contrario a la pierna que está adelante, mientras arqueas la columna por delante hasta estirarla en su totalidad lateralmente.

Continúa con la mano derecha apoyada en el suelo, con el brazo estirado. Permanece con  el tronco y cabeza al frente y alarga el brazo contrario hacia el techo. Mantén estas postura relajando hombros y cuello.
Vuelve a la posición de partida y cambia de lado.

Repite dos veces a cada lado, manteniendo el último estiramiento durante 3 o 4 respiraciones.





martes, 5 de enero de 2016

Los mejores regalos de Navidad

¡Hola a todos!

Si no sabéis qué pedir por navidades sin ser lo típico de todos los años, aquí os traigo unas ideas para qué pedir estas navidades y poder ir perfecta a clases este año:
En primer lugar, debéis revisar vuestro gfñarmario antes de pedir y gastar a lo loco; puesto que a todos os gusta tener cosas variadas.
Por segundo, mirar bien en muchos sitios antes de comprar sin saber bien qué materiales son los que vais a comprar y utilizar.
Aquí os dejo lo que más me gusta para este año y poder ir cómodas a la par de guapas:

Esta es la nueva colección de Nike. Estas zapatillas son muy cómodas y nos podrán quedar bien con casi todo tipo de mayas y complementos. 
Aunque no nos sirvan para los exámenes oficiales ni para actuaciones, las podemos aprovechar para los entrenamientos. 
A parte de traer dos pares de zapatillas, incluye también unas cintas que será la manera perfecta de ayudarnos a fortalecer nuestros músculos y tenerlos bien tonificados.

Estas zapatillas son perfectas para aquellas que nos gusta ir más coquetas a clase. Le pasa lo mismo que a las otras, no están aceptadas para los exámenes de la ROYAL, pero sí para los ensayos. En mi opinión, también nos podría servir para actuaciones, tanto de ballet como de contemporáneo; y mismo para cualquier tipo de danza.

¿Llevais tutús a vuestras clases diarias? Yo la verdad, es que muy pocas veces, puesto que, para mi, es más cómodo llevar una maya, body o mismo algún pantalón ya hecho para bailar que un tutú Pero me gustaría mostraros los nuevos tutús de este año... ¿a qué son preciosos?
                                                 

Estos tonos pastel, son muy favorecedores para cualquier chica.

Y para finalizar, os diré cuáles son mis pedras favoritas para entrenar:
Este conjunto de top-camiseta, me parece una idea perecta. Permite que la piel respire y que te sientas cómoda y segura. A veces, hay mayas que son preciosas, pero que tenemos que andarnos preocupando si se nos caen o si se estiran. Sin embargo, esto también nos puede servir para poner encima de ellas e ir mucho más seguras.

Este mono es una de las cosas más cómodas que he probado en mi vida. Desde que lo probé, estoy muy contenta. Lo podeis encontrar en cualquier tienda de ballet. La tela es transpirable y nos sirve para calentar antes de empezar con la clase. 
Nunca vayaís a una clase sin antes calentar ni sin ropa adecuada para ello. Es muy importante estar muy cómoda y abrigada antes de entrenar.
Ya que empecé a hablar de los calentamientos... estas botas son imprescindibles para aquellas que estamos horas y horas entrenando. Los pies y tobillos se cansan de tanto trabajar en ellos y esto les ayuda a que anden siempre calientes y no se resientan al cabo de un dia de entrenamiento.


¿A que os gusta chicas? A mi también. La verdad, es que adoro este tipo de cosas para entrenar. Son muy cómodas y además te hacen sentir muy guapa. Eso sí, las hay de todos los precios. Desgraciadamente, las que mejor sientan a veces son las más caras... pero estamos en Navidades. 
¡Todas nos podemos dar un capricho!












About me

SLIDE1

Flickr Images

Popular Posts